[15m-delicias-zgz] Los indignados de Oakland en EE.UU. y su relevancia para el 15-M de España

christian Guara leukade77 en gmail.com
Lun Nov 28 23:39:36 CET 2011


*Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 28
de noviembre de 2011*

*Este artículo describe la huelga general que ocurrió recientemente en la
ciudad de Oakland, en EEUU, fruto de la colaboración del movimiento de los
indignados de Oakland, llamado Occupy Oakland, con los movimientos sociales
y vecinales, así como con los sindicatos. El artículo analiza la naturaleza
de estas alianzas y su relevancia para el movimiento de los indignados en
España.*

La ciudad de Oakland en EEUU es una ciudad que en muchos aspectos se parece
a Barcelona. Las dos son centros portuarios de gran magnitud. Barcelona es
el puerto más grande del Mediterráneo; Oakland es el quinto más importante
de EEUU. Ambas han sido centros industriales de gran envergadura aún cuando
el sector manufactura ha ido siendo sustituido por el sector servicios.
Pero el carácter de Oakland ha quedado marcado por su historia, enraizada
en los movimientos sociales de carácter contestatario, el movimiento obrero
de principios de siglo hasta los años sesenta y el movimiento de liberación
afroamericano a partir de entonces. Fue en Oakland donde se fundaron los
Black Panthers (Las Panteras Negras), el movimiento radical afroamericano,
y también fue en Oakland donde hubo la famosa huelga general de 1946, que
se generalizó a otras partes de EEUU y que determinó la respuesta hostil
del Congreso de EEUU (controlada por la alianza del Partido Republicano con
los Demócratas del Sur de EEUU), aprobando la ley antisindical Taft-Hartley
Act al año siguiente, que entre otras medidas prohibió las huelgas
generales en territorio estadounidense. A partir de entonces, los
trabajadores de EEUU sólo han podido hacer huelgas sectoriales y locales,
pero no podían hacer huelgas que atravesaran varios sectores en temas de
carácter nacional. Los trabajadores portuarios no podrían hacer huelga en
apoyo de reivindicaciones, por ejemplo, de trabajadores del transporte o de
la administración pública. Las huelgas de clase (como se llamaban) no
estaban autorizadas. Las huelgas de apoyo (llamadas huelgas de simpatía) a
otros trabajadores de otros sectores, no se permitían. De ahí que una
huelga general fuera y continúa siendo imposible que ocurra legalmente en
Estados Unidos.

Es más, la misma ley forzaba que los beneficios sociales –tales como el
aseguramiento sanitario- no se podían obtener a través del Estado, con
financiación pública, sino a través de los lugares de trabajo, mediante los
altamente descentralizados convenios colectivos que negociaban el grado de
cobertura de la atención sanitaria proveída por compañías de seguro
privadas contratadas por la empresa. De esta manera, cuando un trabajador
perdía su puesto de trabajo perdía y continúa perdiendo no sólo su salario
sino su aseguramiento sanitario y, por lo tanto, su atención médica y la de
su familia. Ello tiene un enorme impacto en mantener una elevadísima
disciplina de la fuerza laboral. EEUU es el país que tiene menor número de
días laborables no realizados debido a huelgas. Tal ley Taft Hartley Act
fue un ataque frontal a la clase trabajadora de EEUU, lo que explica que
los sindicatos hayan siempre intentado eliminarla, sin éxito.

La huelga general en Oakland

Oakland, cuya huelga general fue la que provocó la represión y la Ley
Taft-Hartley Act, vio, hace unas semanas, por primera vez una huelga
general en la que trabajadores portuarios, del transporte, maestros y
personal de las escuelas públicas, e incluso el comercio, paralizaron por
un día toda la ciudad. Pero su expresión fue distinta a la del 1946. La
huelga general la inició el movimiento de los indignados estadounidenses
que en Oakland se llaman Occupy Oakland. La mayoría jóvenes, estaban hartos
de experimentar las políticas neoliberales forzadas por los establishments
financieros y de la gran patronal (el 1% de la población) sobre el resto de
la población (el 99%). Su motivación era la indignación expresada en
términos no violentos. Y en la medida que iban manifestándose en dirección
a la plaza que recuerda la Gran Huelga de 1946, trabajadores de todos los
sectores les fueron vitoreando y muchos se sumaron a la manifestación. Los
trabajadores del puerto dejaron de trabajar.

La alianza de los indignados con diferentes colectivos como los
afroamericanos y los sindicatos fue clave para paralizar la ciudad. Y un
hecho de gran envergadura es que la dirección de los sindicatos apoyó la
huelga sin intentar liderarla. Fueron las bases sindicales junto con el
movimiento de indignados, los que coordinaron los eventos. Significaba la
recuperación de las políticas de clase, entendiendo como tal la lucha de la
gran mayoría de la población en contra del 1% (llamada guerra de clase,
class war en inglés).

Relevancia del movimiento de indignados para España

El movimiento 15-M en España ha inspirado a muchos otros movimientos de
protesta de otros países, incluido EEUU (de la misma manera que el
movimiento 15-M fue inspirado por el movimiento de liberación árabe). Su
fortaleza deriva de que la gran mayoría de la ciudadanía –como también
ocurre en EEUU- simpatiza con el movimiento. Su gran reto es establecer
alianzas con otros movimientos que, provenientes de historias de
resistencia, tengan objetivos comunes, y entre ellos, el movimiento obrero.
Esta relación no es fácil, pues son dos culturas diferentes. Una vertical y
disciplinada (como era predecible y necesaria en instituciones que lucharon
y continúan luchando en condiciones durísimas). La otra, horizontal,
temerosa de disciplina, verticalidad, delegación de autoridad y
representatividad. Ahí está el punto más complicado que la propia práctica
y experiencia debe resolver. En este aspecto, la situación en Oakland ha
sido muy alentadora. Una amplia alianza tomó lugar entre los movimientos
anti-neoliberales, que consiguió movilizar a gran parte de la población que
compartía su rechazo a las políticas públicas que están dañando el
bienestar de la gran mayoría de la población.
Una última observación. La noche de la huelga en Oakland unos encapuchados
definidos como anarquistas (no más de 50) atravesaron las calles rompiendo
e incendiando contenedores y realizando actos vandálicos en varios
edificios. Fue un éxito para las fuerzas reaccionarias, pues al día
siguiente toda la atención se centró en esta violencia. Pero el movimiento
denunció los actos violentos, desaprobándolos. La violencia fue
radicalmente denunciada por los indignados, que vieron como se utilizaba
por la estructura de poder para desacreditarlos y crear una barrera entre
ellos y la mayoría de la población, cuyo apoyo es esencial para su causa:
la liberación de los grupos de la población brutalmente afectados por
aquellas políticas de austeridad, que son la mayoría.



De aqí:  http://www.vnavarro.org/?p=6553#more-6553
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.noblezabaturra.org/pipermail/15m-delicias-zgz/attachments/20111128/831eb1f7/attachment.htm>


More information about the 15m-delicias-zgz mailing list